Decidim: un breve resumen

El contenido de esta sección es un fragmento de Barandiaran, X., Calleja-López, A. & Monterde, A. (2018). Dcidim: redes políticas y tecnopolíticas para la democracia participativa. __El proyecto de papel blanco de Decidim, pp. 7-26. (Puede descargar una versión alfa del documento aquí)

Hemos estado ocupados construyendo Decidim, es hora de explicarlo. El objetivo de esta nota de papel blanco:[Un libro blanco es documento que expresa los principios, visión, detalles técnicos y puntos de vista de un proyecto con el objetivo de explicar, detallada y contextualmente, su valor, para ayudar a otros a entender, unirse y apoyar el proyecto.] es explicar en detalle la naturaleza del proyecto Decidim. El documento viene a llenar un vacío duradero y esboza de qué trata realmente el proyecto. por qué es relevante, y cómo nosotros (la comunidad Metadecidim) lo hemos hecho posible y desarrollado hasta ahora. Presenta la plataforma Decidim, sus características y principios de diseño, pero también otras dimensiones del proyecto, desde la política hasta la técnica. También esboza la visión teórica y política, así como el trabajo práctico y organizativo detrás del proyecto. Este documento también sitúa el Decidim en un contexto histórico definido por la disputa política. Además, aborda algunos de los problemas sociopolíticos que intenta abordar y las posibilidades que abre con vistas al futuro. La autorización de este documento no implica, ni más ni menos, más que elaborar juntos hacer explícito y elaborar un conjunto de principios y directrices teóricos y prácticos que han sido desarrollados por una multitud de participantes en nuestra comunidad.

Cómo leer este libro blanco y hacerlo tuyo. Los lectores pueden estar interesados en las diferentes dimensiones del proyecto y le animamos a encontrar el capítulo o sección que mejor se adapte a sus intereses. La introducción, sin embargo, vale la pena leer para cualquiera de ustedes. Empezamos con una breve explicación de lo que es Decidim, una definición del proyecto, cómo funciona la plataforma, el contrato social que une el proyecto una descripción de la comunidad y el ecosistema detrás de ella, el modelo de democracia que encarna y las tres dimensiones del proyecto: el político, el tecnopolítico y el técnico. A continuación pasamos al contexto en el que se ha desarrollado el Decidim para explicar por qué creíamos que era necesario iniciar o unirse a este proyecto. por qué es relevante hoy tanto en el contexto de una crisis de la democracia tal como la conocíamos como en el contexto de un control creciente de las perspectivas digitales sociales por parte de unas cuantas corporaciones. El resto del documento está estructurado a lo largo de los tres planos o dimensiones del proyecto: el plano político explica el modelo de democracia que decidim encarna y hace posible, En contraste con diferentes limitaciones y modelos de democracia contemporánea (democracia representativa y política de partido, tecnocracia y modelos neoliberales de gobernanza, etc.) Destacar cómo Decidim hace posible fortalecer las formas nuevas y antiguas de democracia participativa. inteligencia colectiva e identidades políticas multitudinarias en instituciones públicas y organizaciones sociales por igual. El plane[1] explica cómo se hace posible esto a través de la plataforma, sus principios de diseño, las mejores prácticas de configuración y la articulación tecnológica de la política interna del proyecto a través de la plataforma: la comunidad Metadecidim. Finalmente, nos extendemos a los detalles de la articulación técnica del proyecto: cómo se produce el software, sus detalles arquitectónicos, la organización de protocolos, licencias legales, prácticas colaborativas, programas de formación, etc.

¿Qué es Decidim?

Decidim [http://decidim.org], del catalán "vamos a decidir" o "nosotros decidimos", es una plataforma digital para la democracia participativa. Más específicamente, Decidim es un entorno web (un framework) producido en Ruby on Rails (un lenguaje de programación) que permite a cualquiera crear y configurar un sitio web para ser utilizado en forma de una red política para la participación democrática. Está construido íntegramente y colaborativamente como software libre.

La plataforma permite cualquier organización (concejal, asociación, universidad, ONG, vecindario o cooperativo) para crear procesos masivos de planificación estratégica, presupuestación participativa, consulta pública, diseño colaborativo, etc. También permite conectar reuniones democráticas tradicionales en persona con el mundo digital: enviar invitaciones de reunión, gestionar registros, facilitar la publicación de actos, etc. Además, Decidim permite la estructuración de organismos o asambleas gubernamentales (consejos, tablones, grupos de trabajo), la convocatoria de consultas, referendos o canalización de iniciativas ciudadanas o miembros para desencadenar diferentes procesos de toma de decisiones. Sin embargo, el proyecto Decidim es mucho más que eso.

Definición: Decidim es una infraestructura digital, libre y abierta para el participativo.

  • Por “descontento participativo” nos referimos a esa forma de “gobierno del pueblo”, para el pueblo y por el pueblo” en el que participan como iguales o pares (de latín pars, parte, y capere, para tomar). Al participar queremos decir que, bajo el modelo político actual, los ciudadanos toman la parte de el poder soberano que les pertenece. Y esto debería ser una parte igual para cada uno. Además, también queremos, bajo un modelo alternativo, participar in en la autonomía de la vida social y política. en la construcción de la conciencia colectiva: la capacidad de coordinación y compromiso con la acción colectiva.

  • El término “infraestructura digital” hace referencia a un conjunto de herramientas, recursos, conjuntos de datos, documentos, códigos (jurídicos, ordenadores, etc.). , interfaces y servicios digitalizados o accesibles por medios digitales. Esta infraestructura es principalmente una plataforma de software para la democracia participativa.

     Los participantes pueden crear propuestas, firmar y apoyarlos, comentar, recibir notificaciones, asistir a reuniones públicas o recibir las actas de la sesión. Los administradores pueden diseñar procesos participativos, definir la estructura de los órganos democráticos (como consejos o comités), configurar tipos de iniciativas o establecer consultas. La infraestructura también incluye documentación, diseño (iconos, imágenes, logotipos, etc.), documentos legales, conjuntos de datos o recursos de capacitación, entre otros. Todo esto hace posible desplegar un sistema democrático participativo en cualquier organización (ya sea un municipio, una cooperativa, una asociación, un sindicato o una comunidad).
    - Por “libre y abierta” queremos decir que los bienes del proyecto (los activos de la infraestructura) no caen bajo la forma de propiedad privada que excluye a otros del acceso, usando, copiando, modificar y republicar o reutilizar estos recursos pero, en cambio, muestra todo lo legal, medios técnicos y sociales necesarios para compartirlos y abrirlos a la colaboración.
    - Por último, el término “públicos comunes” indica que el proyecto está financiado y hecho posible por instituciones públicas y es administrado y diseñado por una comunidad abierta constituida por funcionarios públicos. miembros de diferentes asociaciones, investigadores universitarios y estudiantes, activistas y personal de fundaciones, trabajadores de diferentes empresas o simplemente voluntarios que se comprometen con los principios del proyecto. Para que esta infraestructura sea una infraestructura común, es importante que estos socios se organicen democráticamente en relación con el proyecto. En este sentido, Decidim es una infraestructura reflexiva que utiliza la misma infraestructura para democratizarse a través de la comunidad MetaDecidim.

Características de la plataforma y arquitectura funcional. Dado que la plataforma digital muestra y encarna tanto los medios de organización del proyecto como sus principios democráticos, es importante explicar cómo funciona la plataforma. Los usuarios de la plataforma (participantes) interactúan a través de mecanismos participativos conocidos como componentes dentro de diferentes espacios participativos que canalizan su poder democrático a resultados específicos. Los espacios participantes son los marcos que definen cómo se llevará a cabo la participación, los canales o medios a través de los cuales ciudadanos o miembros de una organización pueden procesar solicitudes o coordinar propuestas y tomar decisiones. Iniciativas, Procesos, Colmenas y Consultas son espacios participativos. Ejemplos específicos de cada uno de ellos incluyen: una iniciativa ciudadana para cambiar directamente una regulación (Iniciativa); una asamblea general o consejo de los trabajadores (Assemblbly); un presupuesto participativo, planificación estratégica o proceso electoral (Procesos); un referendo o llamado para votar “Sí” o “No” para cambiar el nombre de una organización (Consultation). Los componentes más notables que se combinan en espacios para proporcionar mecanismos participativos incluyen meetings, proposals, blogs, debates, páginas de información estática, surveys, results y comentarios. Así, por ejemplo, las diversas fases de un proceso participativo de acopio (donde los miembros de una organización son llamados para decidir cómo gastar un presupuesto) pueden combinar componentes de la siguiente manera: en una fase temprana, se pueden abrir reuniones públicas para que los ciudadanos analicen diferentes necesidades clasificadas por distritos. A su vez, estas reuniones pueden conducir al diseño de una encuesta. Los resultados de la encuesta se pueden utilizar para definir un conjunto de categorías para los proyectos que se proponen. El componente de la propuesta podría ser activado para que los participantes creen y publiquen sus proyectos como soluciones a las necesidades identificadas. Estas propuestas pueden ser comentadas. Después de un período de deliberación, el componente de votación puede activarse para seleccionar entre los proyectos utilizando un sistema de gastos presupuestarios. Se puede convocar a los participantes a una reunión pública para evaluar los resultados y entonces se puede lanzar una encuesta de evaluación para aquellos que no pudieron asistir a la reunión. Por último, el componente de responsabilidad puede activarse para supervisar el grado de ejecución de los proyectos seleccionados y la gente puede comentar al respecto. Este es sólo un ejemplo de cómo los componentes se combinan en un espacio, pero hay muchas otras posibilidades combinatorias. Lo que hace que Decidim sea particularmente potente es esta combinación de componentes dentro de los espacios, que proporciona a una organización un completo conjunto de herramientas para diseñar y desplegar fácilmente un sistema democrático adaptado a sus necesidades.

El contrato social: Todos los miembros y socios del proyecto Decidim deben respaldar y seguir un “https://decidim.org/contract[social contract]” que define un conjunto de principios rectores. El contrato social puede resumirse de la siguiente manera: 1. Software libre y contenido abierto: Decidim siempre permanecerá libre y abierto a la colaboración, sin obstáculos legales o técnicos para el uso, copia y modificación. Para asegurar esto utilizamos un conjunto de licencias: Affero GPLv3 para el código, CreativeCommons By-SA para el contenido (texto, imágenes, diseño, etc.) y Open Access Database License para datos. Esto significa que el Decidim seguirá siendo siempre auditable, colaborable, transparente, apropiado y digno de confianza, todo lo cual es fundamental para una infraestructura democrática. 2. Transparencia, trazabilidad e integridad: el contenido de la participación siempre será transparente, trazable e integral. Esto significa que todo el contenido debe ser accesible y descargable, siempre debe saberse lo que sucede con cada propuesta, su origen, dónde se incorporó o por qué fue rechazada, y el contenido debe ser mostrado sin ser manipulado, cualquier modificación (si es necesario) debe ser registrada y ser accesible y auditable. 3. Equal oportunidades, calidad democrática y inclusive: la plataforma debe garantizar la calidad democrática. la no discriminación y la igualdad de oportunidades para cada participante y las propuestas, incluyendo indicadores objetivos. La plataforma debe cumplir con los estándares de accesibilidad, su uso debe favorecer la integración de la participación en línea y offline y las organizaciones deben utilizar los medios para la mediación y la formación de los participantes. 4. Privacidad con verificación: los participantes deben conservar la privacidad de sus datos personales combinada con la verificación. Los datos personales nunca deben mostrarse, ni venderse ni transferirse a terceros mientras que, al mismo tiempo, se debe preservar la unicidad y los derechos democráticos de los participantes (lo que significa que no puede haber dos usuarios verificados correspondientes al mismo individuo con derechos democráticos y todos los participantes con tales derechos deben ser verificables). 5. Compromiso democrático, responsabilidad y colaboración: las instituciones que usan Decidim deben comprometerse para responder a tiempo ser responsables de las decisiones tomadas a través de la plataforma y colaborar abiertamente en su mejora.

Instancias. La instancia más conocida e intensamente utilizada de Decidim, como plataforma digital para la democracia participativa, es https://decidim. arcelona[www.decidim.barcelona], con hasta diciembre de 2018) más de 30.000 participantes inscritos, más de 1. millones de páginas vistas, más de 300.000 visitantes, 35 procesos participativos, 1.141 reuniones públicas canalizadas a través de la plataforma y 13.297 propuestas, de los cuales más de 9.196 ya se han convertido en políticas públicas agrupadas en 5.485 resultados cuyo nivel de implementación puede ser controlado por los ciudadanos. La instancia que explora activamente más funcionalidades es meta.decidim.org, el portal de la comunidad que diseña y apoya el proyecto. También hay un sitio de demostración con la última versión disponible para la exploración y una instancia de entrenamiento abierta a cualquiera para aprender a configurar, administrar y utilizar la plataforma. Actualmente hay más de 70 instancias de Decidim para organizaciones de diferentes tipos que van desde municipios como Helsinki o https://erabaki.pamplona. s/[Pamplona], a gobiernos regionales como Junta de Castilla la Mancha o el Generalitat de Catalunya, gobiernos nacionales como el https://monopinion. elgium.be[Estado Federal de Bélgica], redes de ONG como Fundaction o QuorumGlobal, cooperativas como https://participa. omenergia.coop/[Sal. gia], o el Comisión Nacional para el Debate Público (Commission Nationale du Débat Public) en Francia. Tenemos una herramienta de monitorización en línea que captura los datos públicos relevantes de instancias de Decidim conocidas en todo el mundo.

Un ecosistema sostenible. Desarrollado en http://ajuntament.barcelona. at/innovaciodemocratica/es[Laboratory for Democratic Innovation], Decidim es el resultado del esfuerzo conjunto de una red de entidades colaboradoras y múltiples participantes liderados por el Ayuntamiento de Barcelona. Aparte de las organizaciones que utilizan la plataforma y cuyos participantes y administradores informan de errores y sugieren mejoras, hay una red de 17 entidades colaboradoras diferentes, desde empresas de software hasta consorcios institucionales, desde instituciones de investigación hasta asociaciones civiles. La comunidad Metadecidim utiliza una instancia de la plataforma Decidim para organizar las diferentes dimensiones del proyecto. A partir del 7 de agosto de 2018 cuenta con 379 participantes inscritos, acoge las actas de 126 reuniones públicas, detalles de ocho asambleas o grupos de trabajo, cuatro procesos participativos (proceso de bienvenida, reporte de errores, propuestas de características, y formación del proceso de taller) junto con varias iniciativas y dos consultas destinadas a definir la hoja de ruta y el diseño de software de la plataforma, reporte de fallos, gobernanza comunitaria y de proyectos, investigación y desarrollo. La documentación oficial y el código se desarrollan en Github donde el proyecto alberga más de 20 repositorios con más de 50 colaboradores. Todos juntos generan un ecosistema sostenible que gobierna, produce y presta servicios sobre la plataforma (despliegue, adaptación, configuración, formación, consultoría, administración, etc.).

Democracia y empoderamiento social: El decidim nació en un entorno institucional (el del Ayuntamiento de Barcelona durante el mandato de Ada Colau 2015-2019 y bajo el impulso del consejero de Gala Pin para participar en ellas), apuntando directamente a mejorar y mejorar el impacto político y administrativo de la democracia participativa en el estado (municipios, gobiernos locales, etc.). Pero también apunta a empoderar los procesos sociales como una plataforma para una coordinación social masiva para la acción colectiva independientemente de las administraciones públicas. Cualquiera puede copiar, modificar e instalar Decidim para sus propias necesidades, por lo que Decidim no se reduce en modo alguno a las instituciones públicas. Existen diferentes formas en que las infraestructuras de democracia participativa pueden impulsar la autoorganización social, económica y política. Empiezan a utilizarse para estos fines: para la organización interna de cooperativas de consumidores y productores, por ejemplo, también está ayudando a los movimientos a organizar y diseñar la planificación estratégica, y pronto podría utilizarse para coordinar huelgas masivas u otras formas de acción social. La naturaleza modular de su arquitectura también está permitiendo que estas organizaciones desarrollen sus propios componentes y mejoras (tales como la financiación de cobros, gestión de membresía, etc.) y volver a insertarlos en Decidim, ampliando su potencial. Decidim viene a llenar el hueco de las plataformas públicas y comunes, ofrecer una alternativa a la forma en que las plataformas privadas coordinan la acción social (principalmente con objetivos orientados al mercado y a los beneficios). En última instancia, Decidim pretende presentar una alternativa al modelo existente de economía digital patrocinado por plataformas digitales corporativas (Amazon, AirBnB, Uber, etc.).

El político, el técnico y el tecnopolítico. Como hemos subrayado en repetidas ocasiones, Decidim es algo más que una plataforma tecnológica. Ha requerido ensamblar una variedad de códigos, realidades y dimensiones que van más allá del código de programación. Lo definimos como un “proyecto tecnopolítico” en el que se combinan códigos jurídicos, políticos, institucionales, prácticos, sociales, educativos, comunicativos, económicos y epistémicos. En última instancia, el Decidim es en sí mismo una especie de encrucijada de las diversas dimensiones de la democracia y la sociedad en red. un mapa práctico detallado de sus complejidades y conflictos. Distinguimos tres planos generales o dimensiones del proyecto: el político (centrado en el modelo democrático que Decidim promueve y su impacto en las políticas y organizaciones públicas), el tecnopolítico (enfocado en cómo se diseña la plataforma, los mecanismos que encarna, y la forma en que se diseña democráticamente), y la técnica (centrada en las condiciones de producción, operación y éxito del proyecto: la fábrica digital, mecanismos de colaboración, licencias, etc.). El plano político se ilustra mejor por el uso de Decidim en una ciudad u organización, el tipo de procesos democráticos y decisiones que se toman a través del mismo. En otras palabras, cubre qué tipo de política se puede hacer utilizando Decidim: qué tipo de gobernanza, El conflicto y las relaciones de poder pueden canalizarse a través de él, por lo tanto, el tipo de democracia que es capaz de producir. Su modelo de instancia es decidim.barcelona, lo que pasa dentro, cómo altera el espacio político de la ciudad. El segundo plano, el tecnopolítico, incluye cuestiones relativas al diseño arquitectónico digital de Decidim: sus interfaces, características, principios de diseño, políticas de datos, experiencia del usuario, etc. Es principalmente un espacio reflexivo de cómo las tecnologías estructuran los procesos políticos. Está encarnada en la plataforma Metadecidim y en la comunidad que la rodea. Por último, el avión técnico engloba cuestiones relativas principalmente a la programación y los códigos jurídicos (información e infraestructuras legales), pero también incluye temas de educación y conocimiento (infraestructuras epistémicas), organización espacial y de trabajo. Las tres dimensiones forman parte del proyecto.

Table 1. Nota de pie de sistematización:[Aquí hemos elegido a Barcelona como una escala de referencia, pero podría ser la UE, o cualquier otro territorio político u organización democrática. El término "escala" no se refiere aquí a la extensión territorial, pero al número de agentes y complejidad organizativa: el político implica más complejidad, más agentes, más conflictos, más diversidad y anchura de decisión por tomar, la tecnopolítica es una escala comunitaria más pequeña, la técnica es un laboratorio o fábrica que cubre un subconjunto de esta comunidad.] de varios aspectos del proyecto Decidim en los planos político, tecnopolítico y técnico con la ciudad de Barcelona como referencia.

Plan

Relación

Plataforma

Modo

Escala

Político

Superestructura

decidim.barcelona

Co-decisión

Ciudad

Técnico

Estructura

Metadecidim

Co-diseño

Comunidad

Técnico

Infraestructura

github.com/decidim

Co-producción

Laboratorio

Unresolved include directive in modules/whitepaper/pages/decidim-a-brief-overview.adoc - include::why decidim.adoc[]


1. En resumen, por tecnopolítica nos referimos a la intersección e hibridización de la tecnología y la política. Esta es una concepción de la política que se centra en la articulación técnica del poder, su estructura y ejercicio, destacando e interviniendo en los dispositivos, interfaces, códigos, protocolos, redes y métodos en contraste con las concepciones de la política que se centran en ideas, discursos, símbolos y razones. Es una concepción de la tecnología que se centra en sus dimensiones políticas, su mutabilidad y su construcción, destacar e intervenir en las relaciones de poder, ideologías y lógicas en contraste con las visiones que lo entienden como valor neutro y objetivo importa.