Acerca de
Decidim es un proyecto tecnopolítico. Una plataforma digital de participación ciudadana para una ciudad democrática, hecha de forma abierta y colaborativa utilizando software libre. Es una infraestructura pública común. Público porque goza de un claro impulso institucional y común porque el código es abierto y libre, en otras palabras, cualquiera puede verlo, usarlo, copiarlo o modificarlo. Es una plataforma diseñada para coordinar los procesos y espacios de participación ciudadana con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a la participación ciudadana, abrir nuevos espacios de deliberación y colaboración en el diseño y coproducción de políticas públicas y nuevos espacios de participación directa y democracia permitiendo así la desintermediación y la cooperación entre los ciudadanos, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil.
Principios
La plataforma Decidim ha sido diseñada y desarrollada sobre la base de una serie de principios que promueven una mayor exploración e innovación democrática en la era digital, así como posibilidades de mejora, abrir y desarrollar políticas de participación ciudadana y formas democráticas de gobierno a diversos niveles, con especial énfasis en la escala municipal. Estos principios se enumeran a continuación:
Hibridización tecnopolítica
Esto es clave para prevenir lo que podríamos definir como “reduccionismo digital” (Calleja-López, 2017), una variante del tecnocentrismo que pone el énfasis principal o exclusivamente en los aspectos e infraestructuras digitales de las nuevas formas participativas, sin ocuparse de las innovaciones potentes necesarias en las prácticas participativas, procesos y cultura resultantes de la híbridización de la participación cara a cara y digital. El enfoque híbrido intenta conectar espacios y actividades que tienen lugar en decimos. arcelona con espacios y actividades cara a cara y considerar las múltiples variantes que pueden surgir con el fin de impulsar nuevas formas de acción colectiva.
Participación mejorada y multimodal
El resultado del reduccionismo digital es fomentar la "participación en clics" (Calleja-López, 2017), donde la participación se convierte en un fenómeno definido, ante todo por su aspecto digital y, más concretamente, por su comodidad, velocidad y no interferencia con otros actores e ideas. Por lo tanto, es necesario impulsar formas de interacción enriquecidas entre las personas en decimos. arcelona, entre ellos, el contenido de la plataforma y los procesos participativos híbridos en un sentido más amplio. Esto implica, por un lado, enriquecer los procesos participativos con funciones que van más allá del voto (información y datos, deliberación, etc.). ) y, por otro, diseñando procesos híbridos (e. - Reuniones cara a cara conectadas a la plataforma), que convierten la participación en una participación mejorada, completa y multimodal, en lugar de reducida y “clic”.
Transparencia y trazabilidad
Con la excepción de los datos que pueden afectar a la privacidad del usuario, los detalles de las actividades en los procesos participativos en los medios digitales deben ser absolutamente rastreables y públicos si se quiere fomentar un nuevo nivel de transparencia en la participación. La participación transparente y la trazabilidad son condiciones necesarias para la confianza en estos nuevos procesos.
Abriendo/liberación
Los principios de liberación y apertura se refieren, en primer lugar, al código y las funciones de la plataforma, en segundo lugar a los datos y contenidos de los procesos, y en tercer lugar y de forma más genérica, a los propios procesos. Esto implica, en los dos primeros casos, el uso de las licencias y normas más exigentes (e. Affero GPLv3 para el código, CreativeCommons para el contenido, Open Access Database Licencias para datos). Decidim necesita ser una plataforma de software libre que permita a cualquiera ver, modificar y reutilizar el código en el que se basa. En el caso de los procesos, estos principios se conectan con varios otros que mencionamos en esta lista, como la transparencia y la accesibilidad, y el objetivo de hacer estos procesos tan participativos y reapropiables como sea posible en múltiples niveles.
Participación cruzada
Abordar muchas de las claves del éxito de iniciativas recientes como 15M, decidim. las estrategias de despliegue y comunicación de la arcelona y los procesos de los medios de comunicación deben orientarse hacia la obtención de legitimidad primero y luego hacia la participación, al alcance de tantos grupos sociales y políticos como sea posible.
Conocimiento, tecnología e inteligencia colectiva
Las nuevas formas de participación deben beneficiarse de las posibilidades que ofrecen los conocimientos populares y expertos de los ciudadanos y de las ciencias de la información (datos ocasionalmente de los propios procesos participativos) para mejorar la toma de decisiones y la participación. Una participación informada y experta, capaz de catalizar el conocimiento social.
Participación colectiva y en red
Uno de los retos centrales para descubrir una participación “mejorada”, mediada digitalmente, está impulsando su dimensión colectiva frente a las tendencias atómicos, a menudo resultantes de las condiciones de participación remota. Esto implica el uso de funciones que potencian las interacciones entre usuarios en procesos colectivos, ya sea en una plataforma o cara a cara. Se necesitan espacios digitales o de debate cara a cara y deliberación para coordinar una mejor participación.
Orientación, reapropiación pública y participación recursiva
Las nuevas infraestructuras digitales de la democracia tienen que ser un espacio perteneciente, por y para lo común. Para promover la democracia, las propias infraestructuras tienen que ser radicalmente democráticas. Esto implica la consideración de un modelo innovador y alternativo al de privatización de la esfera pública. Con este fin, decidim debe ser una infraestructura digital de construcción pública, propiedad y uso común. En otras palabras, lo que definimos como "comuns tecnopolíticos", tecnología abierta a la participación de todos y de cualquiera en su diseño y gestión, gobernado a través de la distribución y con modelos de producción colectiva y compartida. En comparación con las plataformas cerradas y exclusivas controladas por las grandes corporaciones, Decidim es una infraestructura democrática para la democracia.
Capacitación y accesibilidad tecnopolítica
También tiene que ser un servicio público. por lo que es esencial garantizar que los ciudadanos tengan acceso y formación para participar y explotar todo su potencial. Promover el uso y uso de sus raíces por parte de grupos sociales excluidos es un desafío clave. Tanto los procesos decidim.barcelona como los procesos digitales participativos deben regirse por estándares de accesibilidad más exigentes (por ejemplo, los de la Iniciativa de Accesibilidad Web, WAI).
Independencia, empoderamiento y afiliación
Si los movimientos sociales han demostrado algo en los últimos años es el papel central desempeñado por la acción colectiva autoorganizada a la hora de poner en marcha y guiar los procesos de cambio. En este sentido, decidim.barcelona y los procesos que utilizan la plataforma deben impulsar la independencia social y la autoorganización. Además, la afiliación política tiene que ser una característica solicitada en muchos de los procesos de la plataforma, dado que es un elemento clave de la legitimidad pública y operativa a medio y largo plazo de la plataforma. En otras palabras, tanto los procesos sociales independientes como los procesos ascendentes que están afiliados a instituciones públicas.
Breve historia
Durante su presentación pública en septiembre de 2015, Decide Madrid, una plataforma digital participativa lanzada por el Ayuntamiento de Madrid y basada en el software de Cónsul comenzó a experimentar con diversos procesos participativos, como debates públicos y propuestas ciudadanas. Lanzado por el Ayuntamiento de Barcelona, proyecto Decidim Barcelona, que también se basó en Cónsul pero con cambios importantes y adaptados a las nuevas necesidades, se presentó en febrero de 2016. Su objetivo original era coordinar el proceso participativo para redactar el Plan de Acción Municipal (PAM) así como otros procesos participativos en la ciudad en el futuro. Unas 25.000 personas se inscribieron en menos de dos meses, 10.860 propuestas fueron enviadas, 410 reuniones celebradas y más de 160.000 votos a favor. De este modo se abrió un espacio de colaboración y deliberación entre los ciudadanos, las organizaciones sociales y el Ayuntamiento de Barcelona.
Se ha expresado un gran interés en muchos municipios por seguir adelante con procesos similares, aprovechando la tecnología utilizada, dado su éxito y el hecho de que era libre y reutilizable. Para ser más concreto: el Ayuntamiento, a través de su plataforma A Porta Aberta para los procesos de Presupuesto Participatorio; Ayuntamiento de Oviedo, a través de su Consulta Oviedo, con un espacio para propuestas ciudadanas y Ayuntamiento de Valencia, a través de decidimVLC, para la preparación de presupuestos participativos. También hubo numerosos casos de autoridades locales y otras instituciones que mostraron un gran interés por el decimo. proyecto arcelona y su implementación, tales como los ayuntamientos de hospititalet, Badalona, Terrassa y Gava, así como el Consejo Provincial de Barcelona y el Consorcio Localret.
Esta serie de cambios y adaptaciones condujeron a su vez a una nueva necesidad tecnológica que implica la adaptación de la tecnología a la diversidad de las autoridades locales. independencia y sostenibilidad mediana de la plataforma. De ahí el establecimiento de una estrategia de desarrollo escalable y descentralizada que permita a todo el proyecto ser flexible y crecer con el tiempo, así como generar un desarrollo, comunidad de diseño funcional y de soporte, sostenida tanto a nivel municipal como (más importante) intermunicipal.
Esto llevó al Ayuntamiento de Barcelona a reconsiderar a fondo la arquitectura de la plataforma y llevar a cabo una reescritura completa del software basada en los principios y necesidades mencionados anteriormente. Esta reescritura dio lugar al proyecto Decidim, un marco democrático participativo y genérico basado en Ruby on Rails, por lo que cualquier grupo, organización o institución que desee utilizarlo podría hacerlo con requisitos técnicos mínimos.
Desarrollo abierto y software libre
El proyecto de plataforma Decidim ha sido desarrollado con software libre (ambos en su fase inicial, basado en Cónsul, y después de la reescritura completa del código) y todo su desarrollo ha sido abierto, permitiendo que todo su desarrollo sea rastreable y seguido desde el principio.
Su creación a partir del software libre se refiere al hecho de que el código fuente de la plataforma tiene una Licencia AGPL v3 o GNU Affero General Public Licence,[1] que significa que el código tiene que permitir la posibilidad de que sea consultado, copiado, copiado modificado y reutilizado, siempre y cuando se mantenga la misma licencia en cualquier obra o producto derivado de ella. Esta es una de las licencias que proporciona más libertad y es la nota al pie de página:[Copyleft significa toda una gama de licencias que se pueden aplicar a las TI, artístico y otras creaciones. Copyleft’s supporters see copyright as a way of restricting people’s right to make and redistribute copies of a work.[2] A copyleft licence, in fact, uses actual copyright legislation to ensure that everyone who receives a copy or derived work can use, amend and even distribute both the work and any derivative versions. En un sentido estrictamente no legal, entonces, el copyleft es lo contrario del derecho de autor. (Wikipedia, 2017).]. A este respecto, tiene sentido que las autoridades públicas se comprometan claramente con este tipo de software. dado que a través de dichas licencias podemos recibir beneficios sociales de nuestras inversiones públicas.
El hecho de que el software se haya desarrollado abiertamente significa que todo el proceso de desarrollo es transparente y accesible, en otras palabras, que cualquiera puede ver, desde el principio del desarrollo del software, cada cambio, contribución, comunidad de desarrolladores involucrados, etc. Del mismo modo, la transparencia se está convirtiendo en un principio fundamental no sólo en la participación de los ciudadanos, sino también en el desarrollo de software.
Todo esto se ha hecho en una plataforma diseñada para la colaboración abierta en el desarrollo de software conocido como GitHub. ootnote:[https://github.com/] Esta plataforma permite el acceso a códigos y monitoreo del desarrollo del software. GitHub está diseñado para alojar repositorios Git, aunque hay otras alternativas a GitHub como GitLab.
Decidim Barcelona
Decidim Barcelona es la primera instancia de Decidim y el origen del proyecto. Decidim Barcelona surgió de la necesidad de la Ciudad de Barcelona de abrir un proceso de participación ciudadana tecnológicamente mediado en torno al Plan de Acción Municipal (PAM), con tres objetivos principales: hacer un proceso transparente y rastreable, expandiendo la participación a través de la plataforma digital e integrando la participación cara a cara y digital.
Este proceso recibió más de 10.000 propuestas y más de 160.000 votos a favor, con un balance final del 71% de las propuestas ciudadanas aceptadas e incluidas en la AMP a través de más de 1.600 iniciativas. Decidim fue originalmente diseñado exclusivamente para albergar este proceso, aunque la necesidad de extenderlo a otros procesos de participación fue rápidamente atendida.
Fue aquí donde surgió la idea del Decidim de hoy. Una plataforma participativa que permite tantos procesos como la gente quiera, dividido en etapas y con la posibilidad de establecer varias funciones en cada etapa. En consecuencia, se dejó abierta la posibilidad de diseñar nuevas funciones que pudieran integrarse en los procesos (encuestas, borradores de texto colaborativo, así como la integración de nuevos espacios participativos, como iniciativas ciudadanas y concejales de participación.
Decidim Barcelona acoge actualmente (julio de 2017) 12 procesos participativos y ya cuenta con unos 26.600 participantes, casi 12.000 propuestas recolectadas, 1.700 resultados, 670 reuniones cara a cara y 185.000 votos a favor recogidos. Los buenos resultados de la plataforma en Barcelona condujeron a su extensión a otros municipios, incluyendo Hospital de Llobregat, Sabadell, Badalona, Terrassa, Gava�, Sant Cugat, Mataro y Vilanova i la Geltrú.
Decidim Municipis
Decidim es una plataforma multitenant, es decir, una plataforma donde se pueden utilizar tantas instancias como sea necesario, con una sola instalación. Hay numerosos ejemplos exitosos de arquitecturas multitenant en el mundo del software, como el software libre de Wordpress para proyectos de blogs. Es especialmente útil para las instituciones que desean proporcionar Decidim como servicio de terceros. El caso del Consejo Provincial es especialmente importante, ya que se puede utilizar con una única instalación, mantenida, actualizado y sostenido por una única entidad - para tantas autoridades locales como se desee, reduciendo así los costes de instalación y mantenimiento y proporcionando soluciones tecnológicas para mejorar la participación ciudadana en las autoridades locales medias y pequeñas que, de lo contrario, tendrían mucho menos acceso a dichos recursos.